El Grupo de Política Monetaria en decisión dividida recomienda mantener la Tasa de Política Monetaria en su actual nivel de 1,75%.
1.- Análisis sistemático de la política monetaria para fomentar el debate ordenado y fundado de dicha política, con el fin de que ella sea la mejor posible respecto de sus propósitos.
2.- Apoyar la transparencia de la política monetaria.
GPM sólo se abocará a la política monetaria y no a otras políticas del Banco Central de Chile, a menos que afecten a la política monetaria y su impacto en la economía.
ESTUDIOS
- Ph.D. en Economía, Universidad de Pennsylvania, EE.UU.
- Master of Arts en Economía, Universidad de Pennsylvania, EE.UU.
- Ingeniero Comercial, Mención Economía, Universidad de Chile.
TRAYECTORIA
Se ha desempeñado como Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras (2011-2010), como Consultor de diversas empresas e instituciones y Director de empresas (2009-2002) y como Economista Senior y luego Gerente de Análisis Financiero del Banco Central de Chile (1993-2001). Autor de numerosas presentaciones en conferencias y de diversos artículos de economía y de mercado de capitales, publicados en revistas y libros nacionales e internacionales, también ha sido Profesor de Economía del Departamento de Economía de la Universidad de Chile y del Instituto de Economía de la Universidad Católica. Además entre 1997 y 2009 fue Miembro del Comité Editorial de la Revista Economía Chilena, del Banco Central de Chile. Actualmente se desempeña como Consultor y Director de empresas y Miembro del Consejo Técnico de Inversiones del Sistema Previsional.
ESTUDIOS
- Ingeniero Comercial, Mención Economía, Universidad de Chile.
TRAYECTORIA
Tomás Izquierdo es Economista de la Universidad de Chile, consultor de varias empresas del sector público y privado, nacionales y extranjeras, en materias financieras y de coyuntura macroeconómica.
Gestor de proyectos de inversión en el área inmobiliaria, ha dictado clases sobre materias Económicas e Inmobiliarias en la Universidad Católica de Chile, en la Universidad Mayor, en el Colegio de Ingenieros, Colegio de Arquitectos, Asociación de Corredores de Propiedades.
En los últimos cuatro años ha participado en forma continua como Profesor Invitado para Diplomados Desarrollados por la Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Santiago.
En temas Macroeconómicos, cuenta con una larga trayectoria de asesoría directa a varias de las principales entidades financieras del país, con especialidad en la proyección de variables claves de la economía, como crecimiento económico, comercio internacional, tasa de inflación, tipos de interés, estructura de la yield curve, y tipo de cambio, entre otras.
Ha participado en programas de Opinión tanto en Radio como en Televisión. Panelista del Programa “Discrepancia” UCV TV. Panelista permanente del programa “Economía Global” de Radio Infinita.
ESPECIALIDADES
Macroeconomía
ESTUDIOS
- Ph.D. en Economía, University of California, Los Ángeles.
- Magíster en Economía, ESCOLATINA, Universidad de Chile
- Ingeniero Comercial, Mención Economía, Universidad de Chile.
TRAYECTORIA
Desde noviembre de 2004 es consultor y socio principal de Le Fort Economía y Finanzas (LE&F). Entre noviembre de 2000 a octubre 2004 fue Director Ejecutivo en el Fondo Monetario Internacional (FMI) en representación de Chile, Argentina, Bolivia, Paraguay, Perú y Uruguay. Fue integrante del Banco Central de Chile entre agosto de 1992 a noviembre de 1995 como Gerente de Estudios y desde diciembre de 1995 hasta octubre de 2000 como Gerente de la División Internacional. Autor de numerosas publicaciones y presentaciones en Conferencias y Seminarios. Además entre 1985 y 2003 integró el Comité Editorial de la Revista de Estudios de Economía de la Universidad de Chile.
ESPECIALIDADES
Macroeconomía Monetaria y Finanzas Internacionales.
ESTUDIOS
- PhD. in Economics, University of California, Los Ángeles
- Master en Economía, Universidad de Chile
- Ingeniero Civil Industrial, Universidad de Chile
TRAYECTORIA
Durante su carrera profesional se ha desempeñado como Economista Visitante y consultor para el Fondo Monetario Internacional. También ha sido consultor para el Banco Interamericano de Desarrollo y el Banco Mundial. Ha asesorado a varios países emergentes en temas monetarios, cambiarios y fiscales. Además, ocupó diversos cargos en el Banco Central de Chile entre 2004 y 2011, legando a ser Jefe del Departamento de Modelos y Proyecciones. Ha sido profesor instructor en la Universidad de Chile y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Posee decenas de publicaciones en revistas especializadas y capítulos de libro. Actualmente es profesor e investigador de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez.
ESPECIALIDADES
Macroeconomía, Economía Internacional y Finanzas Internacionales.
ESTUDIOS
- Ph.D. en Economía, Pontificia Universidad Católica, Chile.
- M. A. en Economía, Pontificia Universidad Católica, Chile.
- Ingeniero Comercial, Universidad de Adolfo Ibáñez, Chile.
TRAYECTORIA
Desde abril de 2017 Verónica es miembro de la Comisión Nacional de Productividad y directora Docente del Instituto de Economía de la Pontificia Universidad Católica. Desde 2010 ha sido Profesora Asistente en la misma casa de Estudios. Entre 2000 y 2014 se desempeñó como economista de la Gerencia de Investigación Económica del Banco Central y como analista de investigación en CB Capitales (1999-2000). Es autora de variadas publicaciones e investigaciones focalizadas en el área de productividad, capital humano y crecimiento.
ESPECIALIDADES
Crecimiento, Productividad, Desarrollo Económico y Capital Humano.
GPM es un grupo creado en 2002 que integran en forma rotativa cinco destacados profesionales expertos en las áreas de macroeconomía con amplia diversidad de tendencia. Cada uno de ellos será titular durante cinco semestres.
El apoyo logístico y la realización de las conferencias de prensa y/o difusión de la información generada a partir de las reuniones de los expertos, será responsabilidad de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chi.
La vocería del GPM será rotativa y cambiará para cada reunión mensual. El vocero será por defecto quien oficie de anfitrión y coordinador de la reunión. En caso que el voto del anfitrión y coordinador sea de minoría, cederá la vocería en esa oportunidad a aquel que escojan los miembros del voto de mayoría.
Los miembros del GPM tendrán completa libertad de expresión respecto de temas de políticas públicas, incluidas las monetarias, cuando manifiesten sus opiniones en privado o público a título personal.
La renovación de los miembros del GPM se hará sobre la base de nombres de expertos propuestos al Departamento de Economía de la Universidad de Chile, al Instituto de Economía de la Universidad Católica y a la Sociedad de Economía de Chile.
El GPM realizará reuniones mensuales antes de la reunión oficial de política monetaria del Banco Central. En esta reunión se analizarán los principales hechos económicos del mes anterior, las proyecciones a uno y dos años plazo de inflación y crecimiento, y las opciones de política monetaria disponibles. El debate concluirá con una votación de los miembros sobre estas opciones y una recomendación para la política monetaria.
Luego de la reunión, se presentará un informe a los medios de comunicación. Este comunicado expondrá en forma breve los principales hechos y proyecciones tenidos en cuenta para la recomendación, la individualización de la votación y los argumentos de minoría cuando la votación no haya sido unánime.